Crónica de una muerte anunciada: La agonía de la keñola (Rollandia microptera). Una documental piloto (Version 1.0) de Enrique Richard. Idea, realización, fotografía y video de Enrique Richard, con entrevistas a Lic. Luisa Mamani Gutierrez, Lic. Pamela Apaza Tintaya, Lic. Melvy Plata Burgoa y Lic. Pavel Mareño Gorinov. Totalmente filmado en el Lago Titicaca con fotografías "in situ" en los Lagos Titicaca y Poopó. Música de Fiona Jay Hawkins. Hecha con un celular, Power Point y Movie Maker solamente. Lo más valioso es el contenido, no tiene efectos especiales por si alguno los espera...Mil gracias a todos los que colaboraron y cuyos nombres están en los créditos... Compartan, difundan y suscríbanse a mi canal de YouTube!!!
Aves de Los Andes
Para conocer, desde la imágen, las Aves de los países andinos: Perú, Bolivia, Chile y Argentina...
"Nadie AMA lo que no CONOCE (Richard 2003)...
"En un contexto donde la educación, de neto corte colonizador, hace que nuestros niños, nuestros jóvenes e incluso nuestros universitarios de carreras de neto corte biológico (Biología, Veterinaria, Ing. Ambiental, etc.) conozcan, aprendan y aprehendan la biodiversidad africana, australiana, asiática, etc. en detrimento de la propia… Hablar de conservación es una utopía… Porque es una paradoja hablar de conservar lo que no se conoce… lo que no se quiere (Otra paradoja)… Por eso, este blog, mi pequeño granito de arena… Para conocer nuestra diversidad… Porque, como digo en mis clases y libros, nadie ama lo que no conoce… y nadie conserva, ni le importa conservar lo que no ama… Conocer para amar, amar para conservar, conservar para prosperar… Para conservar nuestro patrimonio y así darle un genuino significado a la palabra PATRIOTA…
lunes, 9 de enero de 2017
martes, 15 de noviembre de 2016
Presentación del Canal de YouTube por parte de su autor: Dr. Enrique RIc...
Sras, Sres. aquí comparto la presentación de mi canal de YouTube, ahora remodelado y ordenado a pedido y sugerencia de Uds. Realizada en la bahía de Chuqiñapi, en el lago sagrado y durante los cursos de Maestría de Turismo de la UMSA. Suscríbanse y Enjoy!!!!
domingo, 17 de julio de 2016
ATB Noticias Concurso Fotográfico VIVA especies en peligro, entrevista a...
Concurso Fotográfico de la Fundación Estás Vivo de VIVA "Especies en peligro", entrevista a uno de los ganadores, Dr. Enrique Richard. ATB Noticias La Paz, Bolivia. Canal 9 de aire (La Paz), 62 de cable. Fecha 25 03 2011
miércoles, 4 de mayo de 2016
Tertulia: Lic. Patricia Salcedo, Dr. Enrique Richard y la Sra Ximena Gal...
Turismo ornitológico: El tema no es tan complicado, algunas cifras: 78 millones de observadores de aves registrados en todo el mundo (Sekercioglu, 2002), 23 billones de dólares/año se gastan en esta actividad. Esto deriva en una industria que va desde lo fotográfico, óptico, hasta lo hotelero específico y la propia industria filmográfica. Se calcula que en Perú, una paraba puede generar a lo largo de su vida entre entre 22.500 y 165.000 U$ en turismo receptivo (Seckercioglu, 2002). Bolivia posee aprox 1500 especies de aves incluyendo muchos endemismos. Aprendamos entonces a sacar provecho de esta industria sostenible que sin dudas puede dejar mucho más dinero y con mayor equidad social que el Dakar (Kakar)… En pocos días (13 al 28 de Mayo de 2016) discutiremos esto en el Startup Weekend y por supuesto en la Maestría de Desarrollo Turístico Sustentable de la Universidad Mayor de San Andrés. Quedan todos invitados!!!
lunes, 15 de febrero de 2016
Entrevista al Dr. Enrique Richard y Lic. Vicky Ossio:Tráfico de fauna Si...
Entrevista del Dr. Enrique Richard y Lic. Vicky Ossio (Directora de Senda Verde) sobre el tema "Tráfico y rehabilitación de fauna silvestre en Bolivia". Programa Jaque Mate, Televisión Universitaria, entrevista realizada por la magnífica periodista y conductora, Sra Ximena Galarza Lora. 08/05/2015. Compartan, socialicen y suscríbanse a mi canal de YouTube
domingo, 14 de febrero de 2016
Entrevista al Dr. Enrique Richard: El impacto de las carreteras en la bi...
Entrevista al Dr. Enrique Richard e Ing. Percy Flores sobre el impacto ambiental de loas carreteras sobre la biodiversidad. Programa Jaque Mate, Televisión Universitaria, entrevista realizada al Dr. Enrique Richard por la magnífica periodista y conductora, Sra Ximena Galarza Lora. 22/05/2015. Compartan, socialicen y suscríbanse a mi canal de YouTube
jueves, 4 de febrero de 2016
Entrevista al Dr. Enrique Richard, Reunión Anual de Etnología "La rebeli...
Entrevista al Dr. Enrique Richard sobre la Reunión Anual de Etnología y Folklore "La rebelión del arte plumario". Programa Jaque Mate, Televisión Universitaria, entrevista realizada al Dr. Enrique Richard por la magnífica periodista y conductora, Sra Ximena Galarza Lora. 19/09/2014
lunes, 1 de febrero de 2016
Entrevista al Dr. Enrique Richard y Lic. Matías Portflitt Curso de Gesti...
Entrevista al Dr. Enrique Richard (Bolivia) y Lic. Matías Portflitt Toro (Chile), docentes del curso sobre el Curso de Gestión Ambiental Marina y Bioturismo de la Universidad Tecnológica Boliviana. Curso con cursado teórico en La Paz y teórico práctico en Arica, Chile. Programa Jaque Mate, Televisión Universitaria, entrevista realizada al Dr. Enrique Richard por la magnífica periodista y conductora, Sra Ximena Galarza Lora. 27/10/2015
domingo, 31 de enero de 2016
Concurso Fotográfico VIVA 2011 - Dr. Enrique Richard ganador foto: Rhea ...
Acto de premiación del Concurso "Estás Vivo" de la empresa Viva de Bolivia, donde se me premió por mi fotografía sobre el suri andino (Rhea pennata) del PN Sajama y que ilustró las tarjetas de teléfono prepago de 30 Bs durante más de un año. Por que "Nadie ama lo que no conoce" (E. Richard)
sábado, 30 de enero de 2016
miércoles, 27 de enero de 2016
miércoles, 30 de julio de 2014
REFLEXIONES EN TORNO A LAS RESERVAS NATURALES URBANAS COMO ESPACIO DE DIÁLOGO DE SABERES EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN CIUDADANO URBANO CRÍTICO, RESPONSABLE Y COMPROMETIDO CON LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL, LA BIOFILIA Y LA CULTURA DE LA CONTEMPLACIÓN PARA EL BUEN VIVIR EN BOLIVIA Y LATINOAMÉRICA
REFLEXIONES EN TORNO
A LAS RESERVAS NATURALES URBANAS COMO ESPACIO DE DIÁLOGO DE SABERES EN LA
CONSTRUCCIÓN DE UN CIUDADANO URBANO CRÍTICO, RESPONSABLE Y COMPROMETIDO CON LA PROBLEMÁTICA
AMBIENTAL, LA BIOFILIA Y LA CULTURA DE LA CONTEMPLACIÓN PARA EL BUEN VIVIR EN
BOLIVIA Y LATINOAMÉRICA -
Enrique Richard y Denise Ilcen Conteras Zapata
Con un sesgo ornitológico en este trabajo desarrollamos la importancia de las áreas naturales urbanas en la construcción de un urbanita comprometido con la madre naturaleza
Cita bibliográfica:
RICHARD, E. y D.
CONTRERAS Z. 2013. Reflexiones entorno a las
reservas naturales urbanas como espacio de diálogo de saberes en la
construcción de un ciudadano urbano crítico, responsable y comprometido con la
problemática ambiental, la biofilia y la cultura de la contemplación para el
buen vivir en Bolivia y Latinoamérica. Revista de Didáctica Ambiental 9 (13):
1- 31. España
DOWNLOAD
Hecho en Bolivia
Por latinoamericanos...
Para la Patria Grande, Latinoamérica...
Nuevas localidades para el Águila Mora (Geranoaetus melanoleucus) en el altiplano de La Paz y Oruro, Bolivia y área circumlacustre del lago Titicaca (Bolivia y Perú). E. Richard. 2013
Nuevas localidades para el
Águila Mora (Geranoaetus melanoleucus)
en el altiplano de La Paz y Oruro, Bolivia y área circumlacustre del lago
Titicaca (Bolivia y Perú)
Enrique Richard
Águila Mora (Geranoaetus
melanoleucus) sobrevolando sobre el Chullpar de Culli Culli Alto, Bolivia
(Recorte). 16 de marzo de 2012, 17:32 hs.
Águila Mora (Geranoaetus
melanoleucus) en la localidad de Lupalaya, Bolivia (Recorte). 10 de abril
de 2011, 16:16 hs.
Águila Mora (Geranoaetus melanoleucus) sobrevolando la localidad de Obrajes, Bolivia (Recorte). 04 de marzo de 2013, 10:54 hs.
Ejemplar de Águila Mora (Geranoaetus melanoleucus) observado en la ciudad de Oruro sobre la misma ciudad homónima, Bolivia (Recorte). 17 de agosto de 2011, 12:20 hs
Ejemplar cautivo de Águila Mora (Geranoaetus melanoleucus) en la Isla Uru
San Miguel, Perú (Recorte). 09 de marzo de 2013, 16:07 hs
Ejemplar
de Águila Mora (Geranoaetus melanoleucus)
sobrevolando Bahía Cohana, Bolivia (Recorte). 25 de octubre de 2008, 13:16 hs
Cita bibliográfica:
RICHARD, E. 2013. Nuevas localidades para el
Águila Mora (Geranoaetus melanoleucus)
en el altiplano de La Paz y Oruro, Bolivia y área circumlacustre del lago
Titicaca (Bolivia y Perú). Ecoregistros 3 (9):36 - 40
DOWNLOAD
Por latinoamericanos...
Para la Patria Grande, Latinoamérica...
Primeros registros del Águila Mora (Geranoaetus melanoleucus) para las ciudades de La Paz y El Alto (Bolivia) y breve descripción de su estrategia de cacería. E. Richard y D. Contreras Z.
Primeros registros del Águila Mora (Geranoaetus melanoleucus) para las ciudades de La Paz y El Alto (Bolivia) y breve descripción de su estrategia de cacería. E. Richard y D. Contreras Z.
Trabajo publicado en la revista argentina Notulas Faunísticas
Águila
descendiendo para comenzar el cerco de palomas levantadas por su pareja y
conducirlas a mayor altitud. Foto: Enrique Richard, 20 de mayo de 2012, 15:00
hs.
Águila
descendiendo sobre los techos y levantando palomas. Nótese el tamaño relativo
del águila con el de las palomas que huyen de su trayectoria. Foto: Enrique
Richard, 13 de marzo de 2011, 15:27 hs.
Águila
en vuelo sobre el Hide del Área 1 (Villa Pabón) para comenzar a “levantar”
palomas. Foto: Enrique Richard, 24 de mayo de 2012, 15:32 hs.
Águila
cerrando el cerco de palomas desde abajo e induciendo a las palomas a elevarse.
Foto: Enrique Richard, 30 de diciembre de 2011, 13:42 hs.
Conformado
el cerco por una de las águilas, la otra se une a la tarea de llevar a las
palomas en altura. Foto: Enrique Richard, 30 de diciembre de 2011, 13:43 hs.
Acercamiento
de un águila para tomar una de las palomas extenuadas por el vuelo sostenido en
altura. Foto: Enrique Richard, 9 de mayo de 2011, 14:59 hs.
Águila
Mora tomando a una paloma. Foto: Enrique Richard, 20 de junio de 2012, 14:14 hs.
Cita bibliográfica
Richard, E. y D.
Contreras Zapata. 2013. Primeros
registros del águila mora (Geranoaetus
melanoleucus) para las ciudades de La Paz y El Alto (Dpto de La Paz,
Provincia Murillo, Bolivia) y comentarios sobre su historia natural. Nótulas Faunísticas 139: 1-10
Download trabajo completo
Por latinoamericanos...
Para la Patria Grande, Latinoamérica...
domingo, 3 de marzo de 2013
Ponencia II Simposio Internacional del Lago Titicaca, Puno, Perú 7, 8 y 9 de Marzo de 2013
PONENCIA (Resumen)
Sobre le
estado actual de la keñola (Rollandia
microptera) en el lago Huiñaymarka (La Paz, Bolivia)
El lago
Huiñaymarka es considerado por BirdLife
International (Devenish et al 2009)
como un Área de Importancia para la Conservación de Aves (AICA BO018). En este lago habita la Keñola (Rollandia
microptera), especie con distribución
puntual y restringida a los totorales (Schoenoplectus
tatora californicus) por encima de los 3700 m dentro de la cuenca boliviano
peruana del lago Titikaka y Poopó (Oruro, Bolivia). La keñola es una especie de
ave del extremo K, del gradiente ecológico r à K y su vulnerabilidad a los impactos ambientales es, por tanto,
directamente proporcional a su grado de adaptación y especialización K. Se
alimenta buceando de especies locales, especialmente peces Orestias ispi, O. agassii
(Estatus vulnerable MMAyA 2009), O.
olivaceus, O. luteus (Estatus
vulnerable MMAyA 2009) también endémicos de la cuenca del lago Titikaka
(Aranibar y Flores 2009). Acorde con Aranibar y Flores (2009), la dieta incluye
también gasterópodos como Littoridina
sp, Ramphopoma magnus, Taphius montanus y casualmente ranas. Su
estatus de conservación internacional actual (IUCN 2008) es En Peligro (EN) en tanto que la
reciente categorización nacional (Aranibar y Flores 2009) la ubican en la
categoría de En Peligro (EN)
también. Entre junio de 2010 y enero de 2013 se realizaron viajes recorriendo
la costa del Lago Huiñaymarka relevando e identificando el estado de las
poblaciones de la especie y su ubicación GPS así como los factores de impacto
tanto ambientales como sociales que la afectan. Actualmente además de la contaminación
creciente de su hábitat, los factores de impacto identificados a la fecha se
han cualicuantificado en las siguientes categorías: 1) Pesca, 2) Competencia interespecífica
con el ser humano (Homo sapiens) y
las especies ícticas introducidas, 3) Reducción del hábitat de Rollandia microptera y de sus recursos
tróficos, 4) Contaminación química y física (RRSS) creciente. Los niveles de
mortandad actual de la especie son alarmantes, habiendo identificado su máxima
expresión en junio de 2010 con 41 ejemplares documentados en una sola localidad
(Huatajata) en una transecta de 300 m. En el presente trabajo, además de
desarrollar los factores de impacto que actualmente afecta a las poblaciones
del lago Huiñaymarka, se exponen en un mapa las poblaciones identificadas y
observaciones sobre su ecología trófica y reproductiva. Finalmente se proponen
medidas de contingencia desde la educación ambiental.
Hecho en Bolivia
Por latinoamericanos...
Para la Patria Grande, Latinoamérica...
lunes, 1 de octubre de 2012
El Ocaso del Macá Tobiano - Documental de Aves Argentinas (Asociación Ornitológica del Plata) - 9 de Octubre de 2012
Aves Argentinas (Asociación Ornitológica del Plata) estrena el documental "El ocaso del Macá Tobiano".
Mensaje de Aves Argentinas que con gran placer replicamos:
Nos complace compartir con ustedes que el 9 de octubre estrenaremos el documental "El ocaso del Macá Tobiano”, que retrata la historia de esta ave endémica de Argentina descubierta en 1974 por el naturalista Mauricio Rumboll, y que está al borde de la extinción.
En el sitio www.salvemosalmacatobiano.org podrás disfrutar del tráiler del documental y, registrándote, acceder a la versión completa después del 9 de octubre próximo.
Mientras Mauricio vuelve a pisar el territorio del macá después de muchos años, viendo como su especie se le escurre de las manos, un grupo de jóvenes investigadores y naturalistas hacen todo lo posible para conservar y estudiar estas pocas aves que aún persisten en la dura meseta... El documental - narrado por Ricardo Darín y con música de Gustavo Santaolalla - se estrenará el 9 de octubre en Buenos Aires y será luego difundido en forma libre vía Internet, en el marco de una campaña que busca apoyar a la Administración de Parques Nacionales en la creación de un área protegida que permita preservar al macá tobiano. La obra, producida conjuntamente con el Ministerio de Turismo de la Nación, se enmarca en el trabajo que desde hace ya cinco años nuestra entidad desarrolla junto a la Asociación Ambiente Sur, la Universidad de Buenos Aires y el CONICET, con el objeto de evitar la extinción de una de nuestras aves más representativas, hoy en peligro crítico de desaparecer.
¡Ayudanos a difundir esta campaña! Entre todos podemos salvar al Macá Tobiano de la extinción.
Mensaje de Aves Argentinas que con gran placer replicamos:
Nos complace compartir con ustedes que el 9 de octubre estrenaremos el documental "El ocaso del Macá Tobiano”, que retrata la historia de esta ave endémica de Argentina descubierta en 1974 por el naturalista Mauricio Rumboll, y que está al borde de la extinción.
En el sitio www.salvemosalmacatobiano.org podrás disfrutar del tráiler del documental y, registrándote, acceder a la versión completa después del 9 de octubre próximo.
Mientras Mauricio vuelve a pisar el territorio del macá después de muchos años, viendo como su especie se le escurre de las manos, un grupo de jóvenes investigadores y naturalistas hacen todo lo posible para conservar y estudiar estas pocas aves que aún persisten en la dura meseta... El documental - narrado por Ricardo Darín y con música de Gustavo Santaolalla - se estrenará el 9 de octubre en Buenos Aires y será luego difundido en forma libre vía Internet, en el marco de una campaña que busca apoyar a la Administración de Parques Nacionales en la creación de un área protegida que permita preservar al macá tobiano. La obra, producida conjuntamente con el Ministerio de Turismo de la Nación, se enmarca en el trabajo que desde hace ya cinco años nuestra entidad desarrolla junto a la Asociación Ambiente Sur, la Universidad de Buenos Aires y el CONICET, con el objeto de evitar la extinción de una de nuestras aves más representativas, hoy en peligro crítico de desaparecer.
¡Ayudanos a difundir esta campaña! Entre todos podemos salvar al Macá Tobiano de la extinción.
Mayor información: http://www.avesargentinas.org.ar/
Felicitamos a Aves Argentinas, Marcelo Viñas y Juan María Raggio por el emprendimiento y esperamos ansiosos el documental.
Hecho en Bolivia
Por latinoamericanos...
Para la Patria Grande, Latinoamérica...
miércoles, 9 de mayo de 2012
Comentario filmográfico: The Big Year – 2011 (En Bolivia es conocida como PAJAREANDO)
The Big Year – 2011 (En Bolivia es conocida como PAJAREANDO)
Género: Comedia.
País y Año: EE.UU. – 2011
Dirección: David Frankel.
Guión: Howard Franklin (Autor del Libro homónimo). Mark Obmascik.
Con un elenco espectacular protagonizado por Jack Black, Steve Martin y Owen Wilson, y la participación de otros grandes como Angelica Huston, Rosamund Pike, Rashida Jones, Brian Dennehy, Dianne Wiest, Anthony Anderson, Tim Blake Nelson, Kevin Pollak, Jim Parsons (‘The Big Bang Theory’) y Joel McHale (‘Community’) la película retrata tres perfiles de observadores de aves amateur y de los que son capaces de hacer por seguir eso que se constituye en otros países en ese matrimonio formado por la vocación+pasión. La película retrata el perfil de lo que la actividad del birdwatching representa actualmente en Estados Unidos, el país que precisamente creó dicha actividad. Si bien el film se enmarca dentro del género comedia, no es una “comedia” para cualquiera, de hecho evidentemente la disfrutarán especialmente los que conocen la actividad que seguramente se verán identificados en varias escenas y/o con los protagonistas y/o escenas de la historia. Estos tres protagonistas deciden seguir su vocación y pasión por la observación de aves en un momento de crisis de sus vidas y para superar tal momento participan en una competencia anual donde se ponen en juego los valores y ética de todo observado de aves. En resumen una comedia que retrata muy bien la actividad del birdwatching, la recomiendo entonces ampliamente para todo observador de aves y ornitólogos en general, si Ud. no está entre ellos probablemente se aburra. Finalmente mi consejo de siempre: Si la quiere ver, alquile la película o compre el original NO fomente la piratería.
Hecho en Bolivia
Por latinoamericanos...
Para la Patria Grande, Latinoamérica...
Comentario Bibliográfico: Aves de Los Andes Bolivianos - Eliana Flores Bedregal y Carlos Capriles Farfán 2010
CITA
FLORES BEDERGAL, E. y C. CAPRILES FARFÁN. 2010. Aves de los Andes Bolivianos. Librería y Editorial Armonía. 305 p. La Paz, Bolivia
A diferencia de los restantes países vecinos (Argentina, Chile, Perú, Brasil), Bolivia no cuenta con clubes de observadores de aves, ni políticas que estimulen actividades como el birdwatching que hoy reúne a millones de seguidores por todo el mundo. Parte de ello, se debe también al desconocimiento y la falta de incentivos que hoy persisten en el sistema de educación oficial respecto a la biodiversidad local. En pocas palabras, a la carencia de una educación genuinamente en, por y para Bolivia. Es así, que nuestros estudiantes conocen más exponentes de la biodiversidad africana, europea y australiana que de la sudamericana y peor aún de la boliviana. Como he dicho en textos anteriores (Richard 2004 et sequellae) Nadie ama lo que no conoce y este pensamiento es fundamental para la conservación de la biodiversidad y la identidad con el país. Para amar primero se debe conocer y ahí está el problema, según Torrico et al (1999) más del 97 % de las revistas y más del 85 % de los libros utilizados en Bolivia son extranjeros… Faltan libros hechos en, por y para Bolivia, libros que fomenten el conocimiento de lo propio como insumo para AMAR lo propio. Nadie conserva lo que no ama. En el área de las aves también escasean estos insumos y no se cuenta ni con revistas de ornitología, ni con la cantidad de libros necesarios para fomentar tanto el conocimiento científico, como aficiones del estilo del BirdWatching. Qué hermoso sería fomentar esta última actividad entre los maestros de escuela y que ellos multipliquen el mensaje y afición en sus actividades de aula (Soñar no cuesta nada!). En este sentido ahora Eliana y Carlos nos acercan este, su segundo libro dedicado tanto a ornitólogos como futuros (Eso espero) observadores de aves de Bolivia: Aves de Los Andes. El libro cuenta con dos ediciones. Una de ellas empastada y la otra anillada. En lo personal prefiero la empastada ya que el papel couché cunado está anillado se despinta con el uso y es que este libro es una guía de campo y por tanto hecha para mucho, mucho, uso. En la introducción los autores explican breve pero acertadamente la organización del libro y el alcance biogeográfico y ecológico del mismo, así como los hábitats que luego serán traducidos en íconos dentro de las fichas individuales de las especies. Incluyen asimismo, una descripción topográfica del ave (Fundamental en las descripciones posteriores por especie) y una caracterización de las familias de aves tratadas. Para cada especie y ficha se consigna el nombre vernáculo (Incluido idiomas originarios), el nombre estandarizado en inglés y por supuesto el nombre científico. Tamaño, detectabilidad, especie similar, rasgos sobresalientes, voz, comportamiento, distribución y estado de conservación actual. Cada ficha de especie va acompañada de una foto que en la mayoría de los casos permite la correcta identificación de la especie para los que tenemos experiencia, pero que se dificulta un poco para los iniciados. En este sentido, para futuras ediciones se debería incluir un dibujo de la especie en vuelo y/o en el caso de las aves con dimorfismo o plumajes juveniles diferentes lo propio, sin duda le daría un gran valor agregado. Asimismo, para futuras ediciones sería oportuno incluir casilleros de verificación para los observadores de aves aficionados (y ornitólogos también!!). Pero bueno, son observaciones que sin duda enriquecerán futuras ediciones. Como opera prima para la región es una excelente obra de referencia obligada y necesaria tanto para ornitólogos como para observadores de aves nacionales y visitantes extranjeros. ¿Cuánto cuesta el libro? A mi me costó 120 Bs (Aprox. 17 U$) en la librería, que para un libro con esta calidad (Papel couché, fotos color, etc.) es sumamente económico y si bien algunos piensan lo contrario; creo que se debe a la falta de cultura de comprar libros. De hecho, existe una copia pirata en Internet del libro que algún bruto escaneó del ejemplar de la biblioteca de su Facultad. Este tipo de actitud no sólo le quita el estímulo a los autores nacionales sino que se constituye en un acto delictivo (Acorde Ley 1322) y difícilmente esa copia en PDF pueda utilizarse como guía de campo. Mi consejo: Compren el libro!! Con ello apoyarán la industria nacional, estimularán a los autores nacionales y obtendrán una herramienta de trabajo de campo invalorable. Muchas gracias Eliana y Carlos por el aporte en, por y para Bolivia.
Bibliografía citada:
Richard, E. 2004. Universidad, docencia, política y sociedad en Bolivia. Reflexiones en torno al perfil docente investigador universitario ideal para el tercer milenio, en Bolivia. Pp. 3 – 41. En: Barral ZegarrA, R. (Ed.). 2004. Educadoras nuevas, educadores nuevos. Editorial Ayni Ruway. La Paz , Bolivia. 144 p. D.L. 4-1-1471-03, ISBN 99905-0-423-7.
TORRICO, E. 1999. Industrias culturales en la ciudad de La Paz. Programa de Investigación Estratégica de Bolivia, Serie Documentos de Investigación. Ed. PIEB. La Paz. 111 p.
Hecho en Bolivia
Por latinoamericanos...
Para la Patria Grande, Latinoamérica...
miércoles, 4 de enero de 2012
PORTFOLIO: Sappho sparganura – Qory Kente (Quechua, Bolivia, Perú), picaflor cometa (Argentina), red tailed comet (inglés)
La especie habita en los bosques secos y matorrales típicos de los valles interandinos, en bosques de queñua (Polylepis), en las zonas arbustiva de transición de elevada altitud de la puna y en el bosque de niebla. Se adapta a los asentamientos humanos en zonas agrícolas y urbanas. Se caracteriza por presentar un claro dimorfismo sexual donde el macho presenta una cola larga de hasta 22 cm de longitud, con bandas iridiscentes, de color dorado rojizo. La cola de la hembra es más corta, de hasta 15 cm de largo, de color rojizo bronceado. La punta de las plumas de la cola son negruzcas. La nuca, los hombros y la parte superior del dorso son de color verde dorado; la grupa y la espalda son de color anaranjado a violeta. La parte superior del vientre y el pecho son verde esmeralda, que se hace muy brillante en la garganta. La parte inferir del vientre es opaca, de color verde bronceado. En cuento al estado de sus poblaciones, de acuerdo a la IUCN 2012 y Bird Life International reviste el estatus de preocupación menor (Least Concern).En esta ocasión incluyo fotografías de dos ejemplares hembra y un juvenil de la especie tomadas en la localidad de Vistalba en la precordillera de Mendoza (Argentina) donde habita y convive en los oasis semiurbanos de la localidad. Agradezco el Ornitólogo Horacio Luna la determinación de la especie.
Ejemplar hembra de Sappho sparganura, Vistalba, Mendoza (Argentina), 28 de enero de 2007 al atardecer, posado sobre una rama de pino. Kodak DX 6490, zoom Schneider Kreusnach variogon 38-380 mm. Autor: Enrique Richard
Ejemplar hembra de Sappho sparganura, Vistalba, Mendoza (Argentina), 27 de diciembre de 2008, libando una flor. Panasonic Lumix FZ 50, zoom Leica vario Elmarit 35-420 mm. Autor: Enrique Richard
Ejemplar juvenil de Sappho sparganura, Vistalba, Mendoza (Argentina), 27 de diciembre de 2008. Panasonic Lumix FZ 50, zoom Leica vario Elmarit 35-420 mm. Autor: Enrique Richard
Ejemplar hembra de Sappho sparganura, Vistalba, Mendoza (Argentina), 28 de enero de 2007 al atardecer, posado sobre una rama de pino. Kodak DX 6490, zoom Schneider Kreusnach variogon 38-380 mm. Autor: Enrique Richard
Hecho en Bolivia
Por latinoamericanos...
Para la Patria Grande, Latinoamérica...
domingo, 25 de diciembre de 2011
lunes, 28 de noviembre de 2011
Trabajos de investigación publicados recientemente por el autor: Nueva localidad para la gallareta cornuda (Fulica cornuta) en la II Región, Antofagasta, República de Chile
Trabajo de investigación publicado en la Revista de Investigación Notulas Faunísticas (Segunda serie) (Argentina): "Nueva localidad para la gallareta cornuda (Fulica cornuta) en la II Región, Antofagasta, República de Chile"…Con estos trabajos la cátedra cumple con la socialización entre pares de las líneas de investigacion que desarrolla.
Texto y fotos de los autores del trabajo.
Cita bibliográfica:
RICHARD, E. y D. CONTRERAS ZAPATA. 2011. Nueva localidad para la gallareta cornuda (Fulica cornuta) en la II Región, Antofagasta, República de Chile. Notulas Faunísticas, 2da serie 82: 1- 5. Argentina
DOWNLOAD
Trabajo completo
Que lo disfruten...
Hecho en Bolivia
Por latinoamericanos...
Para la Patria Grande, Latinoamérica...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)