"Nadie AMA lo que no CONOCE (Richard 2003)... "En un contexto donde la educación, de neto corte colonizador, hace que nuestros niños, nuestros jóvenes e incluso nuestros universitarios de carreras de neto corte biológico (Biología, Veterinaria, Ing. Ambiental, etc.) conozcan, aprendan y aprehendan la biodiversidad africana, australiana, asiática, etc. en detrimento de la propia… Hablar de conservación es una utopía… Porque es una paradoja hablar de conservar lo que no se conoce… lo que no se quiere (Otra paradoja)… Por eso, este blog, mi pequeño granito de arena… Para conocer nuestra diversidad… Porque, como digo en mis clases y libros, nadie ama lo que no conoce… y nadie conserva, ni le importa conservar lo que no ama… Conocer para amar, amar para conservar, conservar para prosperar… Para conservar nuestro patrimonio y así darle un genuino significado a la palabra PATRIOTA…

miércoles, 27 de julio de 2011

Trabajos de investigación publicados recientemente por el autor: Uso de residuos plásticos en la construcción de un nido de tagua gigante Fulica gigantea en el Lago Chungará



Artículo de investigación publicado en el Boletín Chileno de Ornitología, publicación indizada con referato externo

Cita bibliográfica:

RICHARD, E. y D. CONTRERAS ZAPATA. 2011. Uso de residuos plásticos en la construcción de un nido de tagua gigante Fulica gigantea en el Lago Chungará, norte de Chile. Boletín Chileno de Ornitología 16 (2): 95-98. Chile

DOWNLOAD



Hecho en Bolivia
Por latinoamericanos...
Para la Patria Grande, Latinoamérica...

Manejo de residuos sólidos en la nidificación de Fulica gigantea (Aves, Rallidae)… Ajjuya (Bolivia) o Tagua gigante (Chile) en el Parque Nacional Lauca (Chile)

Fulica gigantea es la mayor de las Fulicas de Chile y su mayor población habita el sistema de humedales del Parque Nacional Lauca (declarado Reserva de la Biósfera en 1981) especialmente en los bofedales de Parinacota y el extraordinariamente hermoso lago Chúngara. Este lago posee además una gran biodiversidad que sustenta grandes poblaciones de aves y ha sido propuesto (Devenish et al 2009) como Área de Importancia para la Conservación de Aves ó AICA (IBA en sus siglas en inglés), sin embargo el gran flujo de personas por el puesto fronterizo de Chúngara supera con creces la capacidad de carga de cualquier área protegida sobre todo porque la misma se da en un punto localizado a orillas del Lago Chúngara. Consecuentemente, las personas mientras realizan sus trámites migratorios, consumen alimentos y aunque existen un gran número de basureros puestos ex profeso, la desidia y falta de educación de demasiadas personas que cruzan la frontera hace que la basura sea arrojada en cualquier otro lado y el lago Chúngara soporte una carga excesiva de residuos sólidos sobre el mismo. Lamentablemente la fauna del lugar es la principal afectada aunque con la gran sabiduría de la madre Tierra, algunas especies intentan reusar tales residuos con resultados, a mi modo de ver dudosos. Una de estas especies es Fulica gigantea que utiliza las bolsas de plástico en la construcción de sus nidos (Richard y Contreras Z. 2011). Obviamente las propiedades impermeables del plástico difícilmente permitan la ventilación necesaria del mismo y probablemente ocasione la putrefacción de la vegetación del nido y la falta de aireación necesaria para los huevos también entre otros factores. En fin, la idea de esta nota es poner en evidencia el problema de la basura en este hermoso y único Parque Nacional y las primeras consecuencias de ello sobre la fauna silvestre. Porque como digo en mis libros (Richard y Contreras Z., 2010) Nadie ama lo que no conoce y lo que no se conoce no se conserva… Conocer para amar, amar para conservar…Conservar para prosperar (Richard 2006 in Richard y Contreras Z 2010).

Los invito entonces a dar el primer paso, los invito a conocer…


Lago Chúngara, la saliente es un nido de Fulica gigantea con los protagonistas de este lamentable episodio. Parque Nacional Lauca 8 de setiembre de 2007. Panasonic Lumix FZ 50, Zoom Leica 35 – 420.

En este acercamiento se puede observar el plástico ya utilizado en el nido, sin embargo uno de los miembros de la pareja está yendo en busca de más… Parque Nacional Lauca, 8 de setiembre de 2007. Panasonic Lumix FZ 50, Zoom Leica 35 – 420.

Momentos después, la pareja regresa con una bolsa en su pico. Parque Nacional Lauca 8 de setiembre de 2007. Panasonic Lumix FZ 50, Zoom Leica 35 – 420.

Luego, la pareja sube al nido con la bolsa en su pico. Parque Nacional Lauca 8 de setiembre de 2007. Panasonic Lumix FZ 50, Zoom Leica 35 – 420.

Entregando la bolsa a su pareja. Parque Nacional Lauca 8 de setiembre de 2007. Panasonic Lumix FZ 50, Zoom Leica 35 – 420.
Acomodando la bolsa entre ambos. Parque Nacional Lauca 8 de setiembre de 2007. Panasonic Lumix FZ 50, Zoom Leica 35 – 420.

La bolsa fue colocada entre ambos individuos. Parque Nacional Lauca 8 de setiembre de 2007. Panasonic Lumix FZ 50, Zoom Leica 35 – 420.

Fin de la historia. Parque Nacional Lauca 8 de setiembre de 2007. Panasonic Lumix FZ 50, Zoom Leica 35 – 420.

Reflexión final: El reúso de residuos humanos es responsabilidad de la especie que los generó (Homo sapiens). Esa que tan soberbiamente se autodenomina sapiens, este documento demuestra una vez más que no sólo hay que ostentar el apelativo sapiens; hay que demostrar que es real en los hechos…


BIBLIOGRAFIA

DEVENISH, C., DÍAZ FERNÁNDEZ, D. F., CLAY, R. P., DAVIDSON, I.; YÉPEZ ZABALA, I.EDS. 2009. Important Bird Areas Americas - Priority sites for biodiversity conservation. Quito, Ecuador: BirdLife International (BirdLife Conservation Series No. 16).

RICHARD, E. y D. CONTRERAS ZAPATA. 2011. Uso de residuos plásticos en la construcción de un nido de tagua gigante Fulica gigantea en el Lago Chungará, norte de Chile. Boletín Chileno de Ornitología 16 (2): 95-98. Chile
DOWNLOAD
http://www.mediafire.com/file/c7alad9kvwx2zu0/BCHO_2011_ER_DCZ.pdf


RICHARD, E. y D. CONTRERAS ZAPATA. 2010. Educación Ambiental para el tercer milenio. Un homenaje a la Madre Tierra. Apuntes de clases para capacitar capacitadores. Ed. EcoDreams Multimedia. 366 p. La Paz, Bolivia.
DOWNLOAD
http://www.mediafire.com/file/fzy2wzzddoj/LibroEABetaPachaMamaParteFull_VersionPrint%20EyD.pdf


Hecho en Bolivia
por Latinoamericanos
Para la Patria Grande Latinoamérica…

sábado, 9 de julio de 2011

Trabajos de investigación del autor publicados recientemente: Mortalidad de rapaces... Spizaetus (11): 6 - 16. Colombia

Artículo publicado con referato externo en Spizaetus, Boletín Oficial de la Red de Rapaces Neotropicales (Colombia) cuyo número 11 fuera presentado oficialmente en junio de 2011. Este trabajo analiza en forma preliminar el impacto de las carreteras sobre las rapaces en Argentina.

Título y cita bibliográfica del trabajo:

RICHARD, E. y D. I. CONTRERAS Z. 2011. Mortalidad de rapaces en carreteras del centro y norte de Argentina: análisis preliminar de la problemática. Spizaetus (11): 6 – 16. Colombia. ISSN 2157-8966
Descargar Spizaetus versión en Español
RICHARD, E. y D. I. CONTRERAS Z. 2011. Raptor mortality on roads in central and Northern Argentina: A preliminary analysis of the problem. Spizaetus (11): 7 – 15. Colombia. ISSN 2157-8958
Descargar Spizaetus versión en Inglés

RICHARD, E. y D. I. CONTRERAS Z. 2011. Mortalidade de aves de rapina em rodovias do Centro e Norte da Argentina: Análise preliminar do problema. Spizaetus (11): 7 – 16. Colombia. ISSN 2157-9180
Descargar Spizaetus versión en Portugués
Hecho en Bolivia
Por latinoamericanos...
Para la Patria Grande, Latinoamérica...

martes, 17 de mayo de 2011

Adiós a uno de los últimos naturalistas genuinos y gran ornitólogo, adiós al amigo, adiós Juan Carlos Chébez…´


Ayer falleció un grande... Juan Carlos Chébez fue una persona como pocas. Incursionó en el folklore, la historia, la tradición y sobre todo en las ciencias naturales… y en todos los campos donde lo hizo, lo hizo muy bien… ¿Su secreto? Su pasión por lo que hacía. Un eterno enamorado de la naturaleza y del ser humano, un defensor a ultranza de los derechos de la biodiversidad y la madre Tierra. Un apasionado de vocación y su vocación y pasión se antepusieron incluso a su vida misma. Su ética e integridad moral en el actuar y en su trabajo quizás sea nuestro mayor legado junto a un gran, gran, gran, arcón de producción científica y de divulgación que lo destacaron en casi todos los campos de las ciencias naturales donde incursionó: Herpetología, Ornitología, Mastozoología, Ictiología, Áreas Naturales Protegidas, Conservación y un muy, muy, largo etc.

Juan Carlos fue también un gran docente y educador que compartió con todos los que quisieron hacerlo sus conocimientos desinteresadamente. Se dio el lujo y el placer que hoy muy pocos podemos, abarcar un gran número de áreas y hacerlo bien en cada una, cualidades que lo convirtieron en referente obligado y en uno de los últimos naturalistas del siglo XX y XXI y por supuesto en uno de los principales baluartes de la conservación Argentina y Latinoamericana. Luchó toda su vida por la conservación de la naturaleza, lucha que no siempre fue lo grata que hubiera deseado ya que también tuvo que luchar contra la mediocridad, los celos, la envidia y la miseria humana…

Con Juan Carlos compartimos durante más de 20 años, conferencias, cursos, trabajos, pero sobre todo sueños… Aún puedo recordar que cada vez que éramos convocados en algún evento o curso, la primer noche siempre terminaba igual, charlando toda la noche sobre lo que nos apasionaba, la conservación y siempre también el primer día de charlas o curso no había café que alcance para mantenernos despiertos… Pero como siempre dijimos, quién nos quita lo bailado… Juan Carlos tenía un sentido del humor muy sui generis… Recuerdo que una vez en un Congreso de Fauna en Rio Cuarto mientras yo hablaba la conservación de la tortuga de tierra, Juan Carlos sacó no sé de donde una guitarra y como voz en off finalizando mi exposición enganchó con Manuelita (M. E. Walsh) y todos terminamos emocionados acompañando la canción…¡Qué grande Ud. Sr Chébez!!!!!!!!!!!

Hoy querido amigo, tengo que ser un poco egoísta y decirte que te fuiste muy temprano, tengo que ser egoísta y decirte que la conservación argentina aún te necesita, tengo que ser muy egoísta y decirte que tus amigos te necesitamos… Pero no corresponde… Descansa en paz, querido amigo…

Vivirás por siempre en el corazón de tus amigos…

Vivirás por siempre en la biodiversidad que tanto quisiste y defendiste…

Y serás recordado, como la persona y referente que fuiste y por tu legado…

Tu amigo Enrique

La Paz, Bolivia, 17 de mayo de 2011

Juan Carlos Chébez en una de sus tantas conferencias de prensa donde además de sus conocimientos ponía de manifiesto su singular sentido del humor y carisma…


La primer publicación que hicimos juntos en 1990 y en la que se transversalizó, el rescate del conocimiento originario con lo biológico…


RICHARD, E.; P. E. BELMONTE y J. C. CHEBEZ. 1990. Nombres vernáculos y distribución geográfica de las tortugas argentinas. En: "Las Tortugas", Miscelánea. Serie Monográfica y Didáctica nº 7, p 5 - 30. Fac. de Cs. Nat. e Inst. M. Lillo; Univ. Nac. de Tucumán. Tucumán. ISSN 0327 - 5868


El último proyecto compartido: Los que se van…

miércoles, 4 de mayo de 2011

X CONGRESO CHILENO DE ORNITOLOGÍA


27 al 30 de septiembre de 2011 Santiago, Chile
La Unión de Ornitólogos de Chile (AvesChile) y la Facultad de Ecología y Recursos Naturales de la Universidad Andrés Bello, invitan cordialmente a usted a participar en el X Congreso Chileno de Ornitología a realizarse entre el 27 y 30 de septiembre de 2011, en el Campus República de dicha Casa de Estudios.
El presente Congreso será una instancia para presentar y discutir los recientes avances de la ornitología chilena y Neotropical con especial énfasis en temáticas de biología, ecología, conducta, sistemática, salud animal, manejo, técnicas de estudio, conservación y paleontología, entre otros. En esta oportunidad, el congreso tendrá una especial orientación hacia la problemática del cambio climático global y sus efectos en las aves. Complementariamente, se espera fomentar la integración de enfoques multidisciplinarios para generar una discusión participativa y la formación de redes de colaboración entre investigadores e instituciones.
El programa del congreso considera conferencias plenarias invitadas, simposios y talleres de temáticas específicas, presentaciones orales y paneles. Por favor tenga presente las siguientes fechas relevantes:
• Propuestas de simposios: hasta el 29 de abril de 2011
• Propuestas de talleres: hasta el 13 de mayo de 2011
• Resúmenes de presentaciones orales y paneles: hasta el 15 de julio de 2011
asimeone@unab.cl
Contacto:

Dr. Alejandro Simeone C.
Comité Organizador
X Congreso Chileno de Ornitología
Universidad Andrés Bello

domingo, 3 de abril de 2011

PORTFOLIO: Sicalis uropygialis (Emberizidae) – Jilguero de cara gris (Argentina), Chirihue cordillerano (Chile), kellunchu, chirigue (Bolivia), Bright-rumped Yellow-Finch (Inglés). Macusani - Perú

Este pequeño jilguero habitante frecuente de las estepas altoandinas hasta los 4700 msnm (Obs. Pers.) se diferencia de otros jilgueros cordilleranos por su coloración grisácea casi uniforme en toda su porción dorsal. El vientre y la corona son de color amarillo. El macho posee una mancha característica grisácea que abarca la zona auricular, periocular y lorums. La rabadilla de color oliva. La hembra posee cabeza y cuello trasero amarillo oliváceo con pintitas oscuras; dorso más grisáceo; y pecho y abdomen amarillo más pálido. Nidifica en cuevas, y en huecos y oquedades entre los techos de viviendas rurales altoandinas, el nido tiene forma de taza. Para su contrucción utiliza, pastos, lanas y cerdas. Pone hasta cuatro huevos de base blanquecina con pintitas y manchitas castañas. Es un ocupante habitaul de muchos pueblos altiplánicos por encima de los 4700 msnm y se comporta como especie notablemente antropófila y urbana anidando en techos y paredes de construcciones humanas, y alimentándose como el gorrión europeo (Passer domesticus) de una dieta omnívora que incluye migas de pan, semillas y restos de comida (Arroz).


Sicalis uropygialis, ejemplar macho. Uno de los muchos individuos que habita, se alimenta y anida en las viviendas en torno a la plaza principal de Macusani (Región Puno, Provincia Carabaya, 4300 msnm). Es sin duda alguna el ave más abundante de Macusani, incluyendo en la lista a la paloma doméstica (Columba livia). Panasonic Lumix FZ 50, zoom Leica vario Elmarit 35 – 420 mm.

Sicalis uropygialis, ejemplar macho. Uno de los muchos individuos que habita, se alimenta y anida en las viviendas en torno a la plaza principal de Macusani (Región Puno, Provincia Carabaya, 4300 msnm). Panasonic Lumix FZ 50, zoom Leica vario Elmarit 35 – 420 mm.


Sicalis uropygialis, ejemplar macho. Uno de los muchos individuos que habita, se alimenta y anida en las viviendas en torno a la plaza principal de Macusani (Región Puno, Provincia Carabaya, 4300 msnm). Panasonic Lumix FZ 50, zoom Leica vario Elmarit 35 – 420 mm.
Iglesia de Macusani en la plaza de la localidad homónima, en este entorno urbano el ave más frecuente y de comportamiento más antropófilo es Sicalis uropygialis. Panasonic Lumix FZ 50, zoom Leica vario Elmarit 35 – 420 mm.

Hecho en Bolivia
Por latinoamericanos...
Para la Patria Grande, Latinoamérica...

martes, 22 de marzo de 2011

PORTFOLIO: Metriopelia ceciliae (Columbidae), cururuta, jurkuta, la palomita de Los Andes…

Habitante del altiplano peruano, del norte de Chile y Bolivia, entre los 2600 y 4500 msnm, esta pequeña paloma de aproximadamente 18 cm es probablemente la especie de paloma más conspicua de Los Andes. Su área orbital anaranjada o roja, la hace una paloma inconfundible. Es muy fácil de ver y de oír, ya que al levantar vuelo emiten un sonido característico y único. Habitan en toda la región altiplánica de Bolivia y son particularmente abundantes en las áreas urbanas circumlacustres del Lago Titikaka, donde suele moverse en grupos de hasta varias decenas de individuos. En la ciudad de La Paz (3700 msnm) es la paloma silvestre más abundante a pesar de la agresiva competencia que psa sobre ella de la paloma doméstica (Columba livia). Efectivamente, esta última es sin duda el ave más abundante de la ciudad de La Paz, ocupando todos los espacios posibles y un nicho trófico que engloba totalmente al de la Metriopelia ceciliae. Cuando ambas especies están en algún perchero, la paloma doméstica rápidamente ataca a las Metriopelia obligándolas a irse, similar conducta tienen en los sitios donde se encuentran granos en las áreas rurales. Una lástima, pues la gente lamentablemente prefiere la compañía de la paloma doméstica a quien no dudan en criar, alimentar y cuidar…

Ejemplar de Metriopelia ceciliae sobre una T´akia (Acumulación de material fecal de vaca para su secado y posterior uso como combustible) donde buscan granos. Pucarani, La Paz, Bolivia, 10 de marzo de 2011. Panasonic Lumix FZ 50, zoom Leica vario Elmarit 35 – 420 mm



Ejemplar de Metriopelia ceciliae sobre una T´akia donde buscan granos en las áreas rurales y nicho trófico que deben compartir con las palomas domésticas. Pucarani, La Paz, Bolivia, 10 de marzo de 2011. Panasonic Lumix FZ 50, zoom Leica vario Elmarit 35 – 420 mm.


Ejemplar de Metriopelia ceciliae sobre una T´akia. Pucarani, La Paz, Bolivia, 10 de marzo de 2011. Panasonic Lumix FZ 50, zoom Leica vario Elmarit 35 – 420 mm.

Ejemplar de Metriopelia ceciliae sobre una T´akia. Pucarani, La Paz, Bolivia, 10 de marzo de 2011. Panasonic Lumix FZ 50, zoom Leica vario Elmarit 35 – 420 mm.

Parejita de Metriopelia ceciliae sobre una T´akia. Pucarani, La Paz, Bolivia, 10 de marzo de 2011. Panasonic Lumix FZ 50, zoom Leica vario Elmarit 35 – 420 mm.

Ejemplar de Metriopelia ceciliae sobre el suelo, nótese la coloración criptica de la misma y de idéntica forma en relación a las posadas sobre T´akias. Pucarani, La Paz, Bolivia, 10 de marzo de 2011. Panasonic Lumix FZ 50, zoom Leica vario Elmarit 35 – 420 mm.

Ejemplar de Metriopelia ceciliae sobre el suelo, nótese la coloración criptica de la misma y de idéntica orma en relación a las posadas sobre T´akias. Pucarani, La Paz, Bolivia, 10 de marzo de 2011. Panasonic Lumix FZ 50, zoom Leica vario Elmarit 35 – 420 mm.

Parejita de Metriopelia ceciliae apoyadas para obtener calor de un techo en Villa Pabón, La Paz, Bolivia, Febrero de 2011. Panasonic Lumix FZ 50, zoom Leica vario Elmarit 35 – 420 mm.



Hecho en Bolivia
Por latinoamericanos...
Para la Patria Grande, Latinoamérica...

martes, 15 de marzo de 2011

PORTFOLIO: Thinocorus orbignyanus, Pucu pucu - Thinocoridae, Parque Nacional Sajama, Bolivia

También conocida como agachona del collar, no es una especie muy fácil de ver en el área andina. El ejemplar observado se lo fotografió en el Parque Nacional Sajama, aprox a 4300 msnm, en fecha 14 de noviembre de 2008, compartiendo el mismo entorno que los suris (Rhea pennata, Rheidae) y llamas (Llama glama)


Ejemplar de Thinocorus orbignyanus en su entorno. Parque Nacional Sajama, Bolivia, 14 de noviembre de 2008. Panasonic Lumix FZ 50, Zoom Leica vario Elmarit 35 - 420 mm.

Ejemplar de Thinocorus orbignyanus en su entorno. Parque Nacional Sajama, Bolivia, 14 de noviembre de 2008. Panasonic Lumix FZ 50, Zoom Leica vario Elmarit 35 - 420 mm.

Ejemplares de suris (Rhea pennata) compartiendo el hábitat de Thinocorus orbignyanus y ganado camélido (Llamas). Parque Nacional Sajama, Bolivia, 14 de noviembre de 2008. Panasonic Lumix FZ 50, Zoom Leica vario Elmarit 35 - 420 mm.


Hecho en Bolivia
Por latinoamericanos...
Para la Patria Grande, Latinoamérica...

martes, 1 de marzo de 2011

PORTFOLIO: Diuca speculifera - Emberizidae, Semillero de ala blanca, Parque Nacional Lauca, Chile

Especie relativamente frecuente de observar alimentándose cerca del mediodía en las vegas y mallines circundantes al Lago Chungará, Parque Nacional Lauca.

 Vista del entorno donde se observó varios ejemplares de la especie alimentándose. Parque Nacional Lauca, Lago Chungará. 14 de Noviembre de 2008. Panasonic Lumix FZ 50, zoom Leica Vario Elmarit 35 - 420 mm.

 Diuca speculifera en las vegas que comparte con vicuñas (Vicugna vicugna) y chocas (Fulica gigantea). Parque Nacional Lauca, Lago Chungará. 14 de Noviembre de 2008. Panasonic Lumix FZ 50, zoom Leica Vario Elmarit 35 - 420 mm. Determinación específica: Ornitólogo Horacio Luna.


 Diuca speculifera en las vegas que comparte con vicuñas (Vicugna vicugna) y chocas (Fulica gigantea). Parque Nacional Lauca, Lago Chungará. 14 de Noviembre de 2008. Panasonic Lumix FZ 50, zoom Leica Vario Elmarit 35 - 420 mm. Determinación específica: Ornitólogo Horacio Luna.


 Diuca speculifera en las vegas que comparte con vicuñas (Vicugna vicugna) y chocas (Fulica gigantea). Parque Nacional Lauca, Lago Chungará. 14 de Noviembre de 2008. Panasonic Lumix FZ 50, zoom Leica Vario Elmarit 35 - 420 mm. Determinación específica: Ornitólogo Horacio Luna.


Diuca speculifera en las vegas que comparte con vicuñas (Vicugna vicugna) y chocas (Fulica gigantea). Parque Nacional Lauca, Lago Chungará. 14 de Noviembre de 2008. Panasonic Lumix FZ 50, zoom Leica Vario Elmarit 35 - 420 mm. Determinación específica: Ornitólogo Horacio Luna.

Hecho en Bolivia
Por latinoamericanos...
Para la Patria Grande, Latinoamérica...

jueves, 24 de febrero de 2011

Premio Concurso fotográfico de la Fundación Estás Vivo – GANADOR en la Categoría Rhea pennata garleppi (Ñandú andino)

El domingo 06 de Febrero de 2011, la Fundación Estás Vivo, publicó oficialmente las fotos ganadoras del II Concurso de Fotografías de Especies en Peligro de Extinción. Fueron en total ocho categorías, una para cada especie propuesta y más de 270 fotógrafos que se presentaron a la convocatoria. El autor de este blog fue el ganador en la categoría – especie Rhea pennata garleppi. Las fotografías ganadoras ilustrarán 4 millones de tarjetas de crédito telefónico prepago de la empresa VIVA, que serán publicadas el 24 de febrero de 2011, promoviendo con ello el conocimiento de la biodiversidad boliviana en la sociedad.


Póster alusivo al concurso de la Fundación Estás Vivo de la empresa telefónica VIVA. © VIVA, Fundación Estás Vivo.


Página de la Revista Escape del periódico La Razón, en su versión digital (http://www.la-razon.com/version_es.php?ArticleId=443&EditionId=2431&ids=69 © La Razón) donde se muestra la foto ganadora del autor correspondiente a la Categoría y especie Rhea pennata garleppi. La foto fue tomada por el autor en pastizales al pié del imponente Sajama en el Parque Nacional homónimo, en una próxima nota daré mas información y publicaré fotos del entorno donde fue sacada la foto.

Modelo "prototipo" de la Tarjeta Pre Pago de la Empresa Viva con la foto ganadora en esta Categoría. © Viva


MÁS INFORMACIÓN EN:
Para leer la nota de la Revista Escape del Periódico La Razón (© La Razón) completa en…

Detalles del concurso completo (© Fundación Estás Vivo) en…
http://www.fundacionestasvivo.org/noticias/se-premiar-con-500-dlares-al-ganador-de-cada-categora/


ACTO DE PREMIACIÓN
El Acto de premiación del Primer Concurso de Fotografía de Especies Bolivianas en Peligro de Extinción se llevará a cabo el día Martes 1 de Marzo a horas 10:00 a.m. en el Jardín Botánico (Zona de Miraflores, Calle Jaime Lucas, entre Villalobos y Nicaragua).



Hecho en Bolivia
Por latinoamericanos...
Para la Patria Grande, Latinoamérica...

domingo, 30 de enero de 2011

PORTFOLIO: Phrygilus punensis... Chali

Especie relativamente frecuente en los totorales del Lago Titikaka (La Paz, Bolivia) donde se la encuentra en bandadas y/o en parejas. El macho es fácilmente distinguible de las hembras como se puede apreciar en las fotos adjuntas.

Phrygilus punensis (Thraupidae, Passeriformes), Jardín Botánico, La Paz, Bolivia. 6 de junio de 2010. 14:00 hs. Panasonic Lumix FZ 50, zoom Leica vario Elmarit 35-420 mm. Determinación específica: Ornitólogo Horacio Luna.


Phrygilus punensis (Thraupidae, Passeriformes), ejemplar macho, Huatajata, lago Huiñaimarka, La Paz, Bolivia. 13 de junio de 2010. 12:00 hs. Panasonic Lumix FZ 50, zoom Leica vario Elmarit 35-420 mm. Determinación específica: Ornitólogo Horacio Luna.



Phrygilus punensis (Thraupidae, Passeriformes), ejemplar hembra, Huatajata, lago Huiñaimarka, La Paz, Bolivia. 13 de junio de 2010. 12:00 hs. Panasonic Lumix FZ 50, zoom Leica vario Elmarit 35-420 mm. Determinación específica: Ornitólogo Horacio Luna.


Phrygilus punensis (Thraupidae, Passeriformes), ejemplar hembra calentando su cuerpo con el calor acumulado en la madera de un muelle, ocasión ideal para acicalar el cuerpo. Huatajata, lago Huiñaimarka, La Paz, Bolivia. 13 de junio de 2010. 12:00 hs. Panasonic Lumix FZ 50, zoom vario Elmarit Leica 35-420 mm. Determinación específica: Ornitólogo Horacio Luna.

Hecho en Bolivia
Por latinoamericanos...
Para la Patria Grande, Latinoamérica...