"Nadie AMA lo que no CONOCE (Richard 2003)... "En un contexto donde la educación, de neto corte colonizador, hace que nuestros niños, nuestros jóvenes e incluso nuestros universitarios de carreras de neto corte biológico (Biología, Veterinaria, Ing. Ambiental, etc.) conozcan, aprendan y aprehendan la biodiversidad africana, australiana, asiática, etc. en detrimento de la propia… Hablar de conservación es una utopía… Porque es una paradoja hablar de conservar lo que no se conoce… lo que no se quiere (Otra paradoja)… Por eso, este blog, mi pequeño granito de arena… Para conocer nuestra diversidad… Porque, como digo en mis clases y libros, nadie ama lo que no conoce… y nadie conserva, ni le importa conservar lo que no ama… Conocer para amar, amar para conservar, conservar para prosperar… Para conservar nuestro patrimonio y así darle un genuino significado a la palabra PATRIOTA…

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Situación actual de la Keñola (Rollandia microptera: Podicipedidae) en el Lago Titikaka. Parte I

El lago Huiñaymarka es considerado por BirdLife International (Devenish et al 2009) como un Área de Importancia para la Conservación de Aves (AICA BO018).
Lago Huiñaymarka, desde el mirador cercano a Tiquina. Al frente, los árboles más característicos del poblado de Huatajata, el introducido eucalipto. Lumix FZ 50, 13 de junio de 2010.


En este lago habita la Keñola (Rollandia microptera) una especie con distribución puntual y restringida a los totorales (Schoenoplectus tatora californicus) por encima de los 3700 m dentro de la cuenca boliviano peruana del lago Titikaka y Poopó (Oruro, Bolivia). La keñola, (Rollandia microptera) es una especie de ave del extremo K, del gradiente ecológico r -->  K y su vulnerabilidad a los impactos ambientales es por tanto directamente proporcional a su grado de adaptación y especialización K. Se alimenta buceando de especies locales, especialmente peces Orestias ispi, O. agassii (Estatus vulnerable MMAyA 2009), O. olivaceus, O. luteus (Estatus vulnerable MMAyA 2009) también endémicos de la cuenca del lago Titikaka (Aranibar y Flores 2009). Acorde con Aranibar y Flores (2009), la dieta incluye también gasterópodos como Littoridina sp, Ramphopoma magnus, Taphius montanus y casualmente ranas. Su estatus de conservación internacional actual (IUCN 2008) es En Peligro (EN) en tanto que la reciente categorización nacional (Aranibar y Flores 2009) la ubican en la categoría de En Peligro (EN) también.
Hermoso ejemplar “vivo” de Rollandia microptera navegando sobre un bosque de Elodea potamogeton – Miriophyllum elatinoides, donde encuentra a su principal alimento, el ispi (Orestias ispi). Este ejemplar, su pareja y su único pollo aún (13 de Junio de 2010) subsisten en algún lugar de Huatajata. Lumix FZ 50, zoom Leica 420 mm. 2 de mayo de 2010.


El 06 de junio del 2010 hicimos un viaje al lago Huiñaymarka, a la localidad de Huatajata, donde concurrimos frecuentemente a observar y fotografías aves y vida silvestre en general… En esta oportunidad, además de encontrar como ya es habitual (lamentablemente), las grandes líneas de basura a lo largo de toda la orilla; tuvimos la desagradable sorpresa de encontrar también a lo largo de una transecta de 1 km un total de 41 ejemplares adultos de keñola (Rollandia microptera) muertos junto a cadáveres de otras especies como el pato zambullidor grande Oxyura jamaicensis ferruginea, peces endémicos del lugar (Orestias ispi) y una gran cantidad de moluscos gasterópodos y bivalvos…

Lumix FZ 50. 13 de junio de 2010, Huatajata. Cualquier otro comentario está de más…

Lumix FZ 50. 13 de junio de 2010, Huatajata. Cualquier otro comentario está de más…

Lumix FZ 50. 13 de junio de 2010, Huatajata. Cualquier otro comentario está de más…

Lumix FZ 50, 13 de junio de 2010, Huatajata.

Pato zambullidor grande (Oxyura jamaicensis ferruginea) otra víctima… Lumix FZ 50, 13 de junio de 2010. Huatajata
Ubicación relativa de los dos ejemplares de las fotos anteriores. Lumix FZ 50. 13 de Junio de 2010. Huatajata

Lumix FZ 50, 13 de Junio de 2010, Huatajata.
Lumix FZ 50, 13 de Junio de 2010, Huatajata.

Ubicación relativa del ejemplar de la foto anterior. Lumix FZ 50. 13 de Junio de 2010.

Lumix FZ 50, 13 de Junio de 2010, Huatajata.

Lumix FZ 50, Huatajata, 2 de mayo de 2010. Mortandad masiva de moluscos gasterópodos y bivalvos en una gran extensión de playa (una franja de aproximadamente 2 x 300 m)…Estos moluscos constituyen parte de la dieta de Rollandia microptera

Según Devenish et al 2009, se estima la población global actual de Rollandia microptera en 1600 indivividuos adultos. En tanto que sólo para el lago Titikaka, Aranibar y Flores (2009) estimaron su población total entre 577 y 1111 individuos. Por lo tanto, los 41 ejemplares hallados muertos en un solo día representan el 2,6 % de la población global y entre el 7.1 % y 3,7 % de la población total del lago Titikaka respectivamente. Por favor pensemos que si una tasa de mortalidad como esta ocurriera todos los días, la especie estaría irremediablemente extinta entre 81 días a casi un año (300 días). ¿Cómo podemos llamar Lago Sagrado al Titikaka y luego infringirle un daño como éste?? Por otro lado, cabe reflexionar… Eran sólo 41 ejemplares?? Porque sólo realizamos una sola transecta de tan solo 1 km… ¿Qué datos hubiera arrojado una transecta de mayor extensión?? Transecta que no logramos hacer porque se hicieron las 17 hs, nos cayó la noche y un frío mortal. Obviamente esto último es especulación, pero científicamente hablando sólo son los ejemplares que registramos en 1 km??? Sólo 41??? No creo… lamentablemente…
¿Y cuáles son las causas de muerte de la especie? Varias…

1.- Pesca de ispis (Orestias ispi)

Pescadores de ispis, Huatajata 18 de abril de 2010. Lumix FZ 50.


Los pescadores compiten por el mismo recurso que utiliza como alimento Rollandia microptera, y por tanto se dan cita en los mismos lugares. Lamentablemente, muchos keñolas mientras bucean detrás de los ispis terminan enredados en las redes de los pescadores donde encuentran la muerte. Según Aranibar y Flores (2009) esta es la principal causa de muerte… Personalmente creo que no y doy mis argumentos a continuación…

2.- Competencia interespecífica con el ser humano (Homo sapiens?) y las especies introducidas

El ser humano compite a gran escala (= pesca comercial) por el recurso trófico de Rollandia microptera, pero además existen otros dos predadores competidores que jamás fueron parte del ecosistema: La trucha arco iris (Oncorhynchus mikiss) y el pejerrey (Odontesthes bonariensis), corresponsables de la reducción de las poblaciones de ispis y la extinción de otras especies nativas del género Orestias (MMAyA 2009). Lamentablemente aún hoy algunas autoridades mienten públicamente afirmando que no hay truchas en el lago y que está circunscripta a los criaderos. ¿Si este es el caso por favor explíquenme cómo contienen a los desoves de las truchas que crían en las jaulas de red???? Ante tales competidores, especialmente el ser humano, no deberíamos repasar los apuntes de ecología especialmente aquellos de exclusión competitiva?? Sin tener en este momento información cuali cuantitativa al respecto, no es difícil darse cuenta que el Homo sapiens mide la pesca de ispis en toneladas métricas/año, en tanto que la Keñola lo hace en Kg/año, quién quedará excluido de la ecuación?? Eso sin considerar a los otros dos competidores foráneos…

Criadero de truchas en Huatajata (Área de estudio). Lumix FZ 50, 2 de mayo de 2010. Nótese que la contención es una red de nylon con orificios de alrededor de 1,5cm de diámetro.

Ovarios maduros de trucha arco iris, del criadero de Huatajata fotografiado previamente… Lumix FZ 50, 2 de mayo de 2010. Nótese la cantidad de óvulos que posee. De los cinco ejemplares extraídos, tres eran hembras en la misma condición.

3.- Reducción del hábitat de Rollandia microptera y de sus recursos tróficos…

La especie habita y depende de los totorales donde, entre otras cosas, anida todo el año. Asimismo, los totorales son el sitio de desove y guardería de alevines de varias especies del género Orestias incluida Orestias ispi, el principal recurso trófico de Rollandia microptera. Por otro lado, los totorales son los principales órganos depuradores de contaminación del lago Titikaka por lo que deberían ser imprescindibles para todos, incluso para esa especie que se autodenomina sapiens, pero en los hechos… La totora fue considerada una planta sagrada por todo ello, por los pueblos de habla Pukina, Aymara y Quechua quienes además y hasta el día de hoy la utilizan para un gran número de aplicaciones, desde embarcaciones, viviendas y la base del tallo como alimento (Ver más fotos al respecto en http://enriquerichardviajes.blogspot.com/). Lamentablemente, los totorales están siendo diezmados del lago por diferentes causas pero sobre todo, en calidad de pastura para sustentar la ganadería foránea vacuna y ovina alrededor del lago. Muchos pobladores con esta ganadería convirtieron varias regiones del altiplano en páramos (Richard 2005) y se vieron obligados a migrar a la ciudad de El Alto y cambiar de rubro. Otros optaron por mantener el ganado vacuno y ovino en regiones con gran disponibilidad de totora y utilizar a esta como pastura; con lo cual dicha actividad es inherentemente insostenible, derivando en que en poco tiempo, estas regiones se queden sin totora y los pobladores sin ganado, dejando unos nuevos páramos en su camino. Este es el caso de Bahía Cohana, una de las regiones con mayor concentración de totorales que hoy son manejados (pésimamente) como pasturas y como tales incluso son quemados periódicamente para favorecer su rebrote… La extracción de totora es acompañada en este proceso por la extracción de huevos de especies de aves acuáticas incluida Rollandia microptera… Hoy, literalmente las vacas y ovejas se comen gran parte del hábitat de la keñola… Con la disminución exponencial de totorales cuál es el futuro de la keñola y de su principal alimento (El ispi)??

Totora en flor, una planta considerada sagrada por los pueblos Pukina, Aymara y Quechua. Totoral de Huatajata, hábitat de Rollandia microptera. Lumix FZ 50, 2 de mayo de 2010.
Quema de totorales en Bahía Cohana, probablemente el lugar de mayor concentración de totorales de todo el lago Huiñaymarka. Kodak DX 6930 16 de setiembre de 2006.
Cosecha de totora en Bahía Cohana para alimentación del ganado vacuno y ovino. Polaroid DC 30, 3 de diciembre de 2003.

Atado de totora (=ración diaria/cabeza de ganado vacuno) en Bahía Cohana para alimentación del ganado vacuno y ovino. Polaroid DC 30, 3 de diciembre de 2003.

Ganado ovino alimentándose de la totora sacada en forma insostenible del lago… Bahía Cohana, 3 de diciembre de 2003. Polaroid DC 30.
Comunario de Pillapi mostrando la parte comestible de la totora (La base del tallo). Polaroid DC 30, 3 de abril de 2003.

4.- Contaminación

La mayoría de los ríos de la ciudad de El Alto vuelcan sus residuos sólidos, cloacales y químicos en el Lago Titikaka, el cual utiliza su vegetación, especialmente la totora, para depurar (Dentro de ciertos límites, obviamente)… Pero todos los poblados circumlacustres también vuelcan basura de todo tipo en el lago y este en un intento de zafar de ella literalmente la “vomita” sobre sus costas marcándolas con anillos concéntricos de basura y restos de vegetación flotante y sumergida impregnada de gasolina y aceite de motor (En Huatajata está el Club Náutico más alto del mundo y el embarcadero de buques comerciales). Probablemente la forma de contaminación más nociva sea las pilas y baterías, la mayoría de ellas de vieja data y por tanto con altos contenidos de cadmio y mercurio… Los basurales hoy, son cosa normal y frecuente en el lago y la mortalidad de peces también, en especial la de ispis, fuente de alimentación de Rollandia microptera y esto significa que las toxinas incorporadas por el ispi a su cuerpo, pasan también a Rollandia microptera. Lamentablemente son muchas las aves que hurgan la basura, especialmente las gaviotas andinas (Larus serranus), teros andinos (Vanellus resplendens) y notablemente el pato barcino (Anas flavirostris oxyptera), a quien hemos podido fotografiar en el proceso, durante la transecta realizada…No sería extraño entonces que muchas keñolas y sus crías perezcan por los contaminantes químicos y/o por ingerir pequeños pedazos de plástico o bolsas de nylon que simulen ispis…

Línea de basura arrojada por el lago. La flecha muestra una pareja de patos barcinos (Anas flavirostris oxyptera) buscando alimento (o su muerte) entre la basura. Lumix FZ 50, 13 de Junio de 2010.Huatajata

Pareja de patos barcinos buscando restos vegetales entre la basura. Mucha de la materia vegetal de la orilla está totalmente impregnada de aceite de motor. No debemos olvidar que en Huatajata está el Club Náutico más alto del mundo y el embarcadero de buques comerciales. Lumix FZ 50, 13 de Junio de 2010.

Tero andino (Vanellus resplendens) buscando alimento en la basura… Lumix FZ 50, 13 de Junio de 2010.

Larus serranus, ejemplar joven. Otras de las especies que hurgan la basura y por tanto incorporan los contaminantes a las redes tróficas. Lumix Fz 50, Huatajata. 18 de abril de 2010.

Muerte masiva de ispis en la aún transparente agua del lago… Lumix FZ 50.18 de abril de 2010.
Ispi, muerte y basura. Lumix FZ 50. 18 de abril de 2010.

Una imagen ahora frecuente, baterías de las viejas generaciones degradadas, lo que significa que su contenido ya se dispersó en el lago… ¿Por qué habrán muerto los ispis? Lumix FZ 50. 18 de abril de 2010.

La variedad de basura en el lago es inimaginable… Lumix FZ 50 18 de abril de 2010.

Este hermoso refugio de vida silvestre y numerosas especies endémicas de diferentes grupos biológicos, cuyo ajayu, de acuerdo a la tradición de los pueblos Pukina, Aymara y Quechua es protegido por la Pacha Mama, hoy se encuentra en riesgo… ¿De qué? De perderlo para siempre como fruto de un Pachacidio (fide Barral Zegarra 2009) fruto del analfabetismo funcional. De la falta de una educación contextualizada en, por y para Bolivia… En esta serie “Crónica de una muerte anunciada”, parafraseando a Gabriel García Márquez, iremos mostrando de primera mano, todo esto con la esperanza de que reflexionemos sobre lo que hacemos sobre este espectacular lugar, patrimonio de todos los bolivianos y planeta. Porque NO se puede administrar lo que no se conoce, no se puede AMAR lo que no se conoce… ¿y por qué es necesario amar? Porque amar es el insumo fundamental y primario para conservar… Nadie conserva lo que no ama (Richard 2003)… ¿Y por qué queremos conservar? Conocer para amar, amar para prosperar… Porque no se puede prosperar, ni pensar en un desarrollo sostenible sobre la base de la destrucción de un planeta finito (Richard y Contreras 2010)… Porque el lago Huiñaymarca y toda su biodiversidad es un legado de nuestros antepasados, nuestro patrimonio y por definición los que cuidan y aman su patrimonio son patriotas… Mi pregunta ahora es ¿Dónde están los patriotas?...
Finalmente creo, en función de lo expuesto y las amenazas que el estatus de la especie debería revisarse en forma urgente y ser cambiado del actual En Peligro al nuevo de En Peligro Crítico…

Investigar para conocer…
Conocer para administrar…
Educar para conservar…
Conservar para prosperar…
Porque…
No se puede querer, amar, conservar…
lo que no se conoce o no se sabe si quiera que existe…
E. Richard

El derecho a la vida significa el derecho a existir. El
Derecho a que ningún ecosistema, ninguna especie animal
o vegetal, ningún río o lago sea eliminado o exterminado
por acción de los seres humanos”
Evo Morales - Decálogo 2008

Rollandia microptera, Huatajata, 18 de abril de 2010. Lumix FZ 50, zoom Leica 35 – 420 mm.

AGRADECIMIENTOS
A Denise y Melisa incansables compañeras de viaje. A Horacio Luna por estar siempre presente como ornitólogo y sobre todo, como amigo.

BIBLIOGRAFIA CITADA
ARANIBAR H. y C. FLORES PRADO. 2009. Rollandia microptera Gould, 1868. Pp 347 – 348. In: Luis F. Aguirre, Rodrigo Aguayo, José Balderrama, Claudia Cortez & Teresa Tarifa. Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia. Ministerio de Medio Ambiente y Agua, La Paz, Bolivia. 571 pp.

BARRAL ZEGARRA, R. 2009. Emancipaciones político pedagógicas. Ed. Brecha. Comunidad en Educación Ayni Ruway. 284 p.

DEVENISH, C., DÍAZ FERNÁNDEZ, D. F., CLAY, R. P., DAVIDSON, I.; YÉPEZ ZABALA,I. EDS. (2009) Important Bird Areas Americas - Priority sites for biodiversity conservation. Quito, Ecuador: BirdLife International (BirdLife Conservation Series No. 16).

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA (MMAyA) 2009. Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia. Ministerio de Medio Ambiente y Agua, La Paz, Bolivia. 571 pp.

RICHARD 2005. Bahía Cohana, lago Titikaka: Un paraíso por descubrir. CD ROMi +Super Video CD (SVCD). Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. DL 4-4-85-04. ISBN 99905-0-454-7.


RICHARD, E. 2010. CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA.I. La keñola del Titikaka: Rollandia microptera (Reptiles [ex Aves]: Podicipediformes). Ambiente y Biota de Bolivia, Boletín n0 1: 32 p.

RICHARD, E. 2010. CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA.II. La keñola del Titikaka: Rollandia microptera (Reptiles [ex Aves]: Podicipediformes). Ambiente y Biota de Bolivia, Boletín 1 (2): 27 p.

RICHARD, E. y D. CONTRERAS ZAPATA. 2010. Educación Ambiental para el tercer milenio. Un homenaje a la Madre Tierra. Apuntes de clases para capacitar capacitadores. Ed. EcoDreams Multimedia. 366 p. La Paz, Bolivia.


Hecho en Bolivia
por Latinoamericanos
Para la Patria Grande Latinoamérica…




1 comentario:

  1. Buenas tardes. Tengo necesidad de saber si ocurre lo mismo en Copacabana, no sé si podría darme alguna información

    ResponderEliminar